Vinos Divertidos : Colección Vintage
Alimenticias, sin las cuales no podría el embrión desenvolverse. Además dichas reservas han de hallarse en condiciones de ser inmediatamente asimilables.
No coincide esta madurez interna a veces con la madurez exterior de la semilla, ni menos con la del fruto; así, en los cereales, en muchas leguminosas, las semillas verdes germinan, y aunque el desenvolvimiento se opere con alguna lentitud, el resultado es favorable; a veces maduran las semillas indicadas cuando no han llegado todavía a la mitad de su dimensión normal. En el chopo, en el trigo y en otras plantas, apenas separado el grano de la madre, germina; en cambio, en el rosal, la zarza, el albarocoquero, el espino majuelo, etc., transcurren a veces hasta dos años desde que la semilla está en condiciones favorables hasta que germina.
Puede haber adquirido la semilla su madurez y no hallarse en condiciones de germinación por haberla perdido. El tiempo, el medio en que se haya conservado, diferentes otras causas, pueden matar la vida latente y el grano convertirse en esteril.
Los que tienen reservas de almidón, de aleurona, azucar o albuminoides, son menos alterables, conservan la vida durante largo tiempo. Entre las gramíneas se citan casos de longevidad; granos de trigo extraídos de ruinas muy antiguas, que habían permanecido encerrados muchos siglos, germinaron después; a las leguminosas y a la ves malváceas todavía se les conceptúa más resientes que a las gramíceas: en las tubas célticas y galo-romanas se han hallado semillas de mercurial, romero, camamila, heliotropo, etc., que sembradas germinaron después; se habían conservado sin el acceso del aire y con la constancia de la temperatura a cierta profundidad. En sabio que los romanos conservaban los cereales en silos oscuros y profundos, en donde no tenía acceso fácil ni las variaciones de la temperatura externa ni la luz del sol.
Guardan también largo tiempo el poder germinativo las semillas oleaginosas, a no ser que la grasa se oxide; las que contienen esencias resinificables, etc. En cambio, pierden con facilidad el estado de madurez los granos que tienen tegumentos coriáceos, como los de las umbelíferas, el café, etc., a los cuales basta desecar para que mueran. Priva la de la facultad de germinar la maceración en agua dulce, el agua caliente s 50º o 54º. Estando bien
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
El proyecto pasapues es una ampliacion del proyecto Aragón es así y trata de recopilar y relacionar todo tipo posible de información documental sobre Aragón: textos, libros, artículos, mapas, ilustraciones, fotografías, narraciones, etc., y proceder a su publicación y difusión.
Aragón es asín. Fotografías, Mapas, Documentos, Historia, Paisajes, Cultura, Mudéjar, Románico, Gótico, Goya, Ebro, Pirineos, Huesca, Teruel Zaragoza. Naturaleza mapas España.
Copyright 1996-2021 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)
Si quieres modificar datos o ampliar la información suministrada escríbenos
Aviso Legal.
Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas aceptas el uso de cookies en esta web.