Consideran algunos autores como un fenómeno de simbiosis, y lo es en realidad, aunque parcial, el hecho que Frank denominó micorriza. Se semeja está aun más que la simbiosis al comensalismo, y si la colocamos en este lugar, es por seguir la costumbre de otros botánicos y porque nos permite enlazar los fenómenos de simbiosis y de comensalismo, que por otra parte lindan con ciertos casos de parasitismo en que el perjuicio causado por el parásito queda en parte destruido por los servicios que presta.
La micorriza es una asociación curiosísima de las raicillas de ciertas plantas con los filamentos micelianos de determinados hongos. Obsérvase en muchas coníferas y amantáceas que las extremidades radicales carecen de pelos absorbentes y se hallan cubiertas en su parte externa por filamentos que forma una especie de tejido esponjoso, absorbente, tan íntimamente ligado a los tejidos de la raíz, que parece una dependencia suya. Y es constante este hecho en muchos árboles, sobre todo en el abedul, el avellano, el haya, el castaño, y aun en los robles, encinas, sauces, pinos y abetos.
Desempeñan en este caso los filamentos micelianos la misión de los pelos absorbentes, y prestan por tanto al árbol un servicio de importancia. Es difícil aventurar que especies de hongos son las que forman las micorrizas; Ferry de la Bellone y Mattrirolo han afirmado que las trufas son los receptáculos fructíferos de ciertos de estos hongos; en realidad se observa con gran constancia que viven en la proximidad de las cupulíferas.
Fenómenos análogos se han observado en muchas plantas saprofitas, particularmente en las que tiene tubérculos. Wahrlich ha tenido ocasión de comprobar la existencia de micorrizas en mas de quinientas especies de orquídeas. Otros autores han hecho la misma observación en las plantas de diferentes familias. Hace cuarenta años que ya Graves había observado algo de esto en las raíces de Monotropa Hypopytis, que recientemente Kamiensky ha vuelto a observar, hallando en ellas micorrizas bien defendidas.
En algunas especies de gencianáceas del género Voyria de las Antillas, ha comprobado Drude la micorriza.
Como se ve, este genero de comensalismo es sumamente frecuente; la asociación binaria es una de las más extendidas en la
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
El proyecto pasapues es una ampliacion del proyecto Aragón es así, y trata de recopilar y relacionar todo tipo posible de información documental sobre Aragón: textos, libros, artículos, mapas, ilustraciones, fotografías, narraciones, etc., y proceder a su publicación y difusión.
Aragón es así Aragón. Fotografías, Mapas, Documentos, Historia, Paisajes, Cultura, Mudéjar, Románico, Gótico, Goya, Ebro, Pirineos, Huesca, Teruel Zaragoza. Naturaleza mapas España.
Copyright 1996-2019 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)
Si quieres modificar datos o ampliar la información suministrada comunicasnoslo
Aviso Legal.
Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas aceptas el uso de cookies en esta web.