Fenómeno se denomina termotropismo, un caso de los que en general se llama termotactismo.
Para resistir las variaciones térmicas, las plantas ponen en juego diferentes medios; así, se nota en algunas un dimorfismo relacionado con las estaciones o con los cambios de localidad.
Radiaciones luminosas.- Se sabe que la luz, actuando sobre los corpúsculos clorofílicos, determina la descomposición del ácido carbónico. Se han hecho ensayos numerosísimos del ácido carbónico. Se han hechos ensayos numerosísimos respecto a este trascendental asunto, pero como la intensidad de las radiaciones luminosas es difícil de medir, son poco conocidos los límites máximo y mínimo de las diferentes plantas. La capuchina (Tropelum majus), según Sachs, expuesta cada día siete u ocho horas a la luz, no puede fabricar los elementos necesarios para la producción de flores; en cambio, hay algas, musgos y helechos que fructifican en los sitios mas sombríos.
La luz artificial puede en parte sustituir a la del sol; las observaciones publicadas por Siemens en 1881, referentes a la luz eléctrica, le condujeron a estas conclusiones: << la luz eléctrica es eficaz para producir la clorofila en las hojas y activa el crecimiento; un foco de luz eléctrica equivalente a 1.400 bujías, situado a dos metros de distancia de las plantas, parece producir idéntico efecto al de los rayos solares en el mes de marzo; se pueden obtener efectos muy importantes por medio de focos luminosos de mayor potencia; las plantas no exigen al parecer un período de reposo durante las veinticuatro horas del día; hacen progresos crecientes y notables cuando disfrutan en el día de la luz solar en la noche de la luz eléctrica: la radiación calorífica de arcos eléctricos poderosos puede ser eficaz para contrarrestar los efectos de las heladas y adelanta la formación y la madurez de los frutos>>
No todas las radiaciones luminosas son iguales útiles para las plantas verdes; no es, además, la parte visible del espectro la sola activa: se ha demostrado que las radiaciones ultravioladas pueden provocar la acción clorofílica.
En estos últimos tiempos es cuando ha podido resolverse satisfactoriamente la ardua cuestión de los varios efectos producidos por las distintas radiaciones. Aparte de otros autores, débese muy especialmente a Timiriazeff el éxito obtenido, gracias a un pequeño
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
El proyecto pasapues es una ampliacion del proyecto Aragón es así, y trata de recopilar y relacionar todo tipo posible de información documental sobre Aragón: textos, libros, artículos, mapas, ilustraciones, fotografías, narraciones, etc., y proceder a su publicación y difusión.
Aragón es así Aragón. Fotografías, Mapas, Documentos, Historia, Paisajes, Cultura, Mudéjar, Románico, Gótico, Goya, Ebro, Pirineos, Huesca, Teruel Zaragoza. Naturaleza mapas España.
Copyright 1996-2019 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)
Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor informanos
Aviso Legal.
Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas aceptas el uso de cookies en esta web.