MAGUA
Tinamus Prasiliemis (Lath.); Tinamus de Cayena (Buffon); Tinamus brasiliensis y loo (Temm.); Peius serratas (s-pu); Mococoigoé (Azar?); Mucura o ma-curara (Vied); Cryplurus tao y serratus (VVagl.); Macucagua ae Marcgravc, Crytura magma (Wiei-llot).
Juntamente con el Tinamú isabela, que luego conoceremos , el Magua es la especie mayor de todo el género: tiene una longitud total de quince pulgadas, y el plumaje es por debajo de un color aceituna muy oscuro , ligeramente estriado de negro por encima en ciertos parajes. La región inferior del cuerpo es de un bermejo ceniciento bastante claro; el occipucio de un precioso color bermejo; las segundas remeras en su interior, están rayadas de negro y de bermejo; las alas son blancas en su región interna.
La mayor parte de los autores distinguen como dos especies reales el Tao, que es el Mococoigoé de Azara, del Serratus que es el Macucagua de Marcgrave.
Este nombre de Magua le contrajo Buffon de la voz brasileña macucagua. No menos se halla esta especie en el Brasil que en la Guayana. La hembra pone de doceá quince huevos, é incuba dos veces cada año. Su carne es, según se dice, muy buena.
SUBGÉNERO TINAMÚ.
Las especies de Tinamús propiamente dichos son las siguientes:
TINAMÚ NOCTIVAGO.
Tiuamus noclicogus (Vied.); Penis ¡abete (Spix.)
Esta ave , mas pequeña que el Magua ó Tinamú del Brasil, tiene una longitud de trece pulgadas con cinco líneas: Su plumaje, que es de un gris oscuro por encima, esta mezclado de moreno rejizo; el lomo es moreno castaño; la rabadilla color de orin; varias líneas transversal :s de un moreno negro, surcan las alas y el lomo; la garganta es blanquecina; el pecho amarillo de orin morenuzco vivo; el vientre mas pálido; y el pico moreno con la mandíbula inferior blanquecina. Habita en el Brasil.
TINAMÚ CENICIENTO.
Tiuamus cinéreas (Latham , BufTon, Temm.); Tinamvs ptumbeus (Temm).
Todo el plumaje de esta ave es de un leonado ceniciento, excepto el occipucio y el cuello que afectar: una tinla bermejiza mas decidida. Este tinamú tiene una longitud total de doce pulgadas; el pico y los pies son leonados. No menos se encuentra en el Brasil qus en la Guayana.
TINAMÚ MEZCLADO.
Tinamus tariegalus (Latham , Buffon); Chororao (Wicd).
Este tinamú tiene el cuerpo estriado transversal-mente de un leonado bermejizo oscuro , del mismo modo que los costados; la parte alta de la cabeza es de gu moreno vivo; el cuello y el pecho son bermejos "le gargonla es de un blanco teñido de bermejizo, Sel mismo modo que el vientre; el pico,que es agudo, tiene leonada la mandíbula superior; los pies son mo-renuzcos. Esta ave, cuya longitud es de once pulgadas, se baila en la Guayana.
TINAMÚ RAYADO.
Tinamus undulatus (Temm. -Vieíl).
Azara es el primero que describió esta especie con el nombre de Inambu rayado. Es una ave del Paraguay , que parece se halla también en el Brasil. Su longitud total es de doce á trece pulgadas; todo el plumaje del lomo, el pecho y los costados, son de un negruzco leonado con rayas transversales; la región inferior es de un blanco amarillento, y las remeras son de color de castaña.
TINAMÚ MACACO O VERMICULADO.
Tinamus adspersus (Temm.); Peius ya fura (Spix); T. verniiculatut (Temm.); Crypturus adspersm Warl.)
Esta especie cuya longitud es de once pulgadas, se parece por su talla, sus dimensiones y sus formas, al Tinsmú apequía; su plumaje casi por todas partes ofrece sutiles estrias transversales muy numerosas, muy próximas entre sí y á modo de zig-zag. La parte alla'de la cabeza, la nuca, y el centro del lomo, son de un moreno bermejizo muy oscuro; la región baja del lomo, la cola , las alas, el pecho y los costados, son de una tinta grisicnta y terrosa; la garganta es de un gris uniforme; la parte céntrica del vientre es de una ligera tinta isabela; los muslos, el abdomen y las plumas anales, son de un bermejo claro, y el pico y los pies de un moreno mate. Habita en el Brasil y en la Gtiayana.
Augusto de Saint-Hilaire le trajo del Brasil.
INAMBÚ APEQUÍA.
Tinamus absolelus (Temm.)
Esta especie entre los guaranis recibe el nombre de Inambú-apequía que, según Azara, signífics Tinamú sin brillo. Su longitud es de diez y media y once pulgadas : tiene los costados de las mejillas y de la garganta de un ceniciento bermejizo; la región superior de la cabeza y la posterior del cuello, son de un moreno negruzco; la anterior del cuello, el pecho y el vientre, de color de orin; el lomo, la rabadilla, las pequeñas coberteras de las alas y las barbas exteriores de las pennas secundarias, son de un moreno negruzco con tintas bermejas; las remeras de un gris moreno. Sobre las largas plumasdel costado que cubren los muslos, y sobre las del abdomen, se perciben fajas anchas y negras dispuestas sobre un fondo bermejo; el tarso es de color de hoja seca , el pico es de un moreno rojizo, y el iris es anaranjado. Las tintas de la hembra son menos vivas que las del macho.
Esta ave habita en numerosas bandadas, tanto en el Brasil como en el Paraguay.
TINAMÚ TATAUPA.
Tinamus lataupa (Temm.); Tetaupa (Azara-Swainson); Peius niambu (Spix).
El Tataupa tiene una longitud total de ocho pulgadas y dos ó tres lineas, su pico es de un rojo tle carmín , así como el cerco que se ve alrededor de los o|os; los tarsos son morenuzcos, la parte alta de la cabeza y la posterior del cuello son de un apizarrado oscuro, mas claro sobre los costados y por delante hasta lo alto del vientre, donde concluye esta tinta; la garganta es blanca; el lomo, la parte exterior de las alas y la rabadilla son de un castaño oscuro; los costados son morenuzcos, del mismo modo que las pequeñas plumas de los tarsos; el vientre es de co-
Índice de páginas de Zoología Aves.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general,
comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
El proyecto pasapues es una ampliacion del proyecto Aragón es así, y trata de recopilar y relacionar todo tipo posible de información documental sobre Aragón: textos, libros, artículos, mapas, ilustraciones, fotografías, narraciones, etc., y proceder a su publicación y difusión.
Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres reinos de la naturaleza. echo Tomo 3; ?>
Copyright 1996-2019 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)
Actualiza la información que consideres obsoleta informanos
Aviso Legal.
Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas aceptas el uso de cookies en esta web.