Zoología. Aves. Página 461 Tomo 3. Los Tres Reinos de la Naturaleza.. Museo pintoresco de Historia Natural.
Pasapues > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 3

Zoología. Aves. Página 461 Tomo 3. Los Tres Reinos de la Naturaleza.


ríe posarse al aire libre, permaneciendo en las noches mas frias del invierno , ya sostenidos en un solo pié y retirando el otro entre las plumas del vientre como para calentarlo , ya por el contrario agachados sobre un palo y manteniendo el equilibrio ponen la cabeza debajo del ala para dormir, y durante el sueño es muy sensible y marcado el movimiento de la respiración.

B) modo ???? do criar los Pavos ya fortalecidos, consiste en hacerlos pacer en el campo , en los lugares dundo abundan las ortigas y otras plantas de su gusto, en los vergeles cuando las frutas empiezan á euer, etc.; debiendo evitar cuidadosamente los pastos en donde crezcan las yerbas que les perjudican, como la grande campanilla con dores encarnadas que es para ellos un verdadero veneno : los que la comen experimentan una especie de borrachera, vértigos, convulsiones: y cuando la dosis ha sido algo crecida, acaban por morir éticos. Así que nunca será excesivo al cuidado que se ponga en destruir esta planta dañosa en los lugares donde se crian Pavos.

También se debe evitar con esmero, principalmente á los principios, el que salgan .por la mañana antes que el sol haya empezado á secar el roció y cuidar que se retiren antes de la caida del sereno y durante el mayor calor de los dias de verano. Todaslas noches cuando vuelven se las da pasta, grano ú otro cualquier alimento, exceptuando tan sólo el tiempo de las mie-Sjes, oír que encuentran suficiente comida en el campo.

Como son muy cobardes, se dejan conducir fácilmente, bastando la sombra de una varilla para guiar manadas considerables. Huyen á veces de un animal mucho mas débil y pequeño que ellos, aunque en ciertas ocasiones dan pruebas de valor, especialmente cuando trata de defenderse contra las Garduñas y otros enemigos de la volatería; y alguna vez se les ha visto rodear en tropel upa liebre en su cama é hiten- , lar matarla á picotazos. I

Tienen diferentes tonos é inflexiones de voz según la edad, sexo y las diversas pasiones que quieren expresar; su marcha es lenta y su vuelo pesado; beben, comen y tragan piedrecitas y las digieren casi del misino modo que los Gallos , teniendo como ellos dos estómagos, es decir, un buche y una molleja, pero como son mas fuertes los músculos de esta tienen también mayor consistencia.

La extensión del tubo intestinal es casi cuádruple de la del individuo , medido desde la punta del pico bosta la extremidad del obispillo. Tienen dos intestinos ciegos, ambos dirigidos de atrasa delante, los cuales reunidos forman mas de la cuarta parte del conducto intestinal : nacen muy cerca de la extremi- . dad de este conducto, y los excrementos contenidos en su cavidad no difieren mucho de los que encierra la del colon y del intestino recto, cuyos excrementos no permanecen en la cloaca común , como la orina y el sedimento blanco que con mayor ó menor abundancia se halla en todos los parajes por donde pasa la orina , y tienen bastante consistencia para amoldarse al salir del ano.

Las partes de la generación se presentan en los Pavos casi del mismo modo que en las demás gallináceas; mas considerando el uso que hacen de ellas, gozan al parecer menos potencia efectiva, pues los machos son menos ardientes con sus hembras, menos prontos en el acto de la fecundación , y sus cópulas mas escasas: por otra pártelas hembras ponen mucho mas tarde y con menos frecuencia, al menos en nuestros climas.

Como la organización de algunas partes de los ojos de las aves se diferencia de las semejantes en el Hombre y en los Cuadrúpedos, me ha parecido conveniente indicar aqui sus principales diferencias. A mas de los dos párpados superior é inferior, los Pavos y la mayor parte de las aves tienen otro llamado párpado

iuternn , membrana nictitanle, que se retira ) repliega en forma de media luna en el ángulo mayor del ojo , y cuyos frecuentes y rápidos pestañeos se ejecutan por un mecanismo muscular muy curioso : el párpado superior es casi enteramente inmóvil; pero el inferiores capaz de cerrar el ojo elevándose hacia el superior, lo que no suele suceder sino cuando el animal duerme ó ha cesado de existir : ambos párpados tienen un punto lacrimal y carecen d« borde cartilaginosos; la córnea transparente está rodeada de un círculo huesoso, compuesto de quince piezas mas ó menos asentadas unas encima de otras, como las tejas ó las pizarras de un cubierto; el cristalino es mas duro que el del Hombre, poro menos que el de los Cuadrúpedos y Peces, y su mayor curvatura se dirige hacia atrás: finalmente, entre la retina y la coraida sale del nervio óptico una membrana negra de figura romboidea,compuesta de libras paralelas, lacnal atraviesa el humor vitreo, y pasando algunas ve. es por1 él ángulo anterior y otras por un hilo que de esté ángulo , va á reunirse á la cápsula del cristalino. Los señores anatómicos de la Academia de Ciencias dieron á esta membrana sutil y transparente el nombre de bolsa aunque no presenta semejante figura en el Pavo,, ni tampoco en la Gallina , el Ganso, el Añade, el Palomo , etc. Su uso se limita , según Petit, á absorver los rayos de luz que parten de los objetos que se hallan al lado de la cabeza y que entra directamente en los ojos : mas prescindiendo de esta idea , lo cierto es que el órgano de la vista tiene mayor complicación en las Aves queenlos Cuadrúpedos; y como ya hemos probado en otra parte que las Aves sobrepujan en la perfección de este sentido á los demás animales, y tenido ocasión de observar mas arriba cuan penetrante es la vista de la pava , no podemos negarnos á la conjetura tan natural de que la superioridad di-este órgano en las aves nace de ladiferente estructura de. sus ojos y del artificio particular de su organización : idea mas verosímil, pero cuyo exacto Valor no puede determinarse sino en fuerza del profundo estudio de la anatomía comparada y de la mecánica animal.

Aunque hubo épeca en que se puso en duda la verdadera patria de donde procede esta ave, en la actualidad, confrontando las relaciones de los viajeros, es preciso reconocer que los Pavos son originarios de América y de sus islas adyacentes, y que antes del descubrimiento del nuevo continente no existían en el antiguo.

Gamelli Carreri sostiene que no solo no las hay en las Filipinas, sino que aun aquellas que los españoles llevaron allí de Nueva-España no pudieron prosperar.

El jiadre Du Halde,afirma también que nohayen la China sino las que se llevan de otras partes: es verdad que en el mismo pasaje supone este jesuíta que son muy comunes en las Indias orientales, cuyo aserto parece efecto de una suposición fundada sobre voces vagas, al paso que fue testigo ocular de cuanto dicen en punto á la China. El padre de Bourzes, también jesuíta , refiere que no existen en el reino de Maduré, situado en la península mas acá del Ganges, de lo que deduce con razón que las Indias occidentales son al parecer las que dieron nombre á esta ave.

Dampier tampoco las vio en Mindanao; Ghardip y Tarrenier, que recorrieron el Asia, dicen positivamente que no existen Pavos en todo aquel vasto país y según el último viajero, los armenios fueron los que los llevaron á Persia donde no se aclimataron , así como los holandeses á Batabia donde prosperaron mucho mas.

No debo pasaren silencio queAldrovando, Gessner, Belon y Bay han pretendido que los Pavos eran originarios de África ó de las Indias orientales; y aunque su parecer no goza ya en el dia grande crédito, en



Índice de páginas de Zoología Aves.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.

El proyecto pasapues es una ampliacion del proyecto Aragón es así, y trata de recopilar y relacionar todo tipo posible de información documental sobre Aragón: textos, libros, artículos, mapas, ilustraciones, fotografías, narraciones, etc., y proceder a su publicación y difusión.

Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres reinos de la naturaleza.

Copyright 1996-2019 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)

Actualiza la información que consideres obsoleta escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia

Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas aceptas el uso de cookies en esta web.